Este
documento contiene las áreas de formación del plan de estudio propuesto para la
educación media general para el año escolar 2017-2018. En él se presenta cada
área de formación con su enfoque, y cada unidad de aprendizaje con sus temas
generadores, tejido temático y referentes teórico-prácticos. Se ofrecen también
las orientaciones metodológicas para el abordaje de cada área.
Es necesario
insistir, tal como está explicado en el documento general, que los temas
generadores de las áreas de formación deben fundamentarse en los nueve
referentes éticos y procesos indispensables y en los catorce temas
indispensables que permiten darle perspectiva al trabajo educativo en función
del logro de los fines de la educación.
Se presentan
todas las áreas de formación en un mismo documento, de tal forma que los y las
docentes se apoyen en los temas generadores, tejidos temáticos y referentes
teórico-prácticos de distintas áreas para la planificación de sus actividades.
De allí la importancia de la conformación de colectivos pedagógicos de
investigación, estudio y planificación para desarrollar las áreas con una
visión integral e integrada de los aprendizajes.
En
este sentido, la sistematización que realicen los equipos docentes en las
unidades de aprendizaje permitirá ir redimensionando los temas generadores,
tejidos temáticos y referentes teórico-prácticos, conforme a los contextos, sujetos,
necesidades y proyectos que se integran y articulan en los procesos didácticos
y pedagógicos en la escuela, el circuito educativo y con las comunidades.
COMPONENTES CURRICULARES
En el siguiente
esquema puede visualizarse el conjunto de los elementos (o componentes) de la
propuesta curricular y las relaciones entre ellos. TODOS LOS ELEMENTOS FORMAN
PARTE DE LOS CONTENIDOS.

FINALIDADES
EDUCATIVAS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
REFERENTES
|
|
|
TEMAS
|
|
||||
ÉTICOS Y
|
|
|
O PROBLEMÁTICAS
|
|
||||
PROCESOS
|
|
|
INDISPENSABLES
|
|
||||
INDISPENSABLES
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁREAS DE
FORMACIÓN
CADA ÁREA
DE FORMACIÓN
SE
ORGANIZA EN UNIDADES
DE
APRENDIZAJE, QUE SE
COMPONEN
DE:
*TEMAS
GENERADORES
*TEJIDOS
TEMÁTICOS
*REFERENTES
TEÓRICOS-
PRÁCTICOS
REFERENTES ÉTICOS Y PROCESOS
INDISPENSABLES
1. Educar con, por y para todas y todos
2. Educar en, por y para la
ciudadanía participativa y protagónica
3. Educar en, por y para el amor
a la Patria, la soberanía y la autodeterminación
4. Educar en, por y para el
amor, el respeto y la afirmación de la condición humana
5. Educar en, por y para la
interculturalidad y la valoración de la diversidad
6. Educar en, por y para el
trabajo productivo y la transformación social
7. Educar en, por y para la
preservación de la vida en el planeta
8. Educar en, por y para la
libertad y una visión crítica del mundo
9. Educar en, por y para la curiosidad y la
investigación
LOS TEMAS INDISPENSABLES
1. Democracia participativa y
protagónica, en un Estado de derecho y de justicia. Igualdad, no discriminación
y justicia social. Derechos humanos. Equidad de género
2. La sociedad multiétnica y
pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación cultural
3. Independencia, soberanía y
autodeterminación de los pueblos. Mundo multipolar
4. Ideario bolivariano. Unidad
latinoamericana y caribeña
5. Conocimiento del espacio
geográfico e historia de Venezuela. Procesos económicos y sociales.
Conformación de la población. Las familias y comunidades
6. Preservación de la vida en el
planeta, salud y vivir bien
7. Petróleo y energía
8. Ciencia, tecnología e
innovación
9. Adolescencia y juventud.
Sexualidad responsable y placentera. Educación vial
10. Actividad física, deporte y
recreación
11. Seguridad y soberanía
alimentaria
12. Proceso social del trabajo
13. Defensa integral de la
nación. Gestión de riesgos y desastres socionaturales
14. Comunicación y medios de comunicación
LAS ÁREAS DE FORMACIÓN
1. ARTE Y PATRIMONIO
2. CASTELLANO
3. CIENCIAS NATURALES
4. BIOLOGÍA
5. FÍSICA
6. QUÍMICA
7. CIENCIAS DE LA TIERRA
8. EDUCACIÓN FÍSICA
9. FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA
NACIONAL
10. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y
CIUDADANÍA
11. INGLÉS Y OTRAS LENGUAS
EXTRANJERAS
12. MATEMÁTICAS
13. ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
14. PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN
Y PRODUCCIÓN

PLAN DE ESTUDIO
ÁREAS DE
FORMACIÓN
|
PRIMER
|
SEGUNDO
|
TERCER
|
CUARTO
|
QUINTO
|
|
AÑO
|
AÑO
|
AÑO
|
AÑO
|
AÑO
|
|
|
|
|
|
|
ARTE Y
PATRIMONIO
|
4
|
4
|
-
|
-
|
-
|
|
|
|
|
|
|
CASTELLANO
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
|
|
|
|
|
|
CIENCIAS
NATURALES
|
6
|
6
|
-
|
-
|
-
|
|
|
|
|
|
|
BIOLOGÍA
|
-
|
-
|
4
|
4
|
4
|
|
|
|
|
|
|
FÍSICA
|
-
|
-
|
4
|
4
|
4
|
|
|
|
|
|
|
QUÍMICA
|
-
|
-
|
4
|
4
|
4
|
|
|
|
|
|
|
CIENCIAS
DE LA TIERRA
|
-
|
-
|
-
|
-
|
2
|
|
|
|
|
|
|
EDUCACIÓN
FÍSICA
|
6
|
6
|
6
|
6
|
6
|
|
|
|
|
|
|
FORMACIÓN
|
-
|
-
|
-
|
2
|
2
|
PARA LA SOBERANÍA NACIONAL
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
GEOGRAFÍA,
HISTORIA
|
6
|
6
|
6
|
4
|
4
|
Y
CIUDADANÍA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INGLÉS Y
OTRAS LENGUAS
|
6
|
6
|
6
|
6
|
4
|
EXTRANJERAS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MATEMÁTICAS
|
4
|
4
|
4
|
4
|
4
|
|
|
|
|
|
|
ORIENTACIÓN
|
2
|
2
|
2
|
2
|
2
|
Y
CONVIVENCIA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PARTICIPACIÓN
|
6
|
6
|
6
|
6
|
6
|
EN GRUPOS DE CREACIÓN,
|
|
|
|
|
|
RECREACIÓN
Y PRODUCCIÓN
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL DE
HORAS SEMANALES
|
|
|
|
|
|
POR
ESTUDIANTE
|
44
|
44
|
46
|
46
|
46
|
|
|
|
|
|
|
Temas generadores y referentes teórico-prácticos en cada área de
formación
El tema generador
En
cada área de formación se proponen temas generadores que, como su nombre lo
dice, generan aprendizaje con sentido y pertinencia con respecto a los temas
indispensables y a través de las experiencias indispensables planificadas. El
tema generador enlaza el tema indispensable con los referentes
teórico-prácticos de cada área de formación a través de un tejido temático que
permite,
por un lado, comprender el
tema generador mediante los referentes teórico-prácticos propios del área y,
por otro lado, familiarizarse, estudiar, profundizar y aplicar los
conocimientos del área.
Los tejidos
temáticos que se presentan en cada tema generador NO SON CAMISAS DE FUERZA sino
que, al contrario, permiten a los y las docentes tomarlos como referencia para
construir su planificación según el año, período de vida, las pertinencias
anteriormente señaladas y los contextos propios. Así mismo, cada docente puede
seleccionar del tejido temático aspectos para, por ejemplo, familiarizar a los
y las estudiantes con contenidos nuevos y poco a poco, en el recorrido, irlos
profundizando. Es aquí donde se potencian las habilidades pedagógicas y
didácticas de los profesores y las profesoras para considerar las
características propias de los distintos grupos de estudiantes con los que
están trabajando, la edad, las individualidades y el contexto.
Los temas
generadores e integradores del conocimiento deben poseer criterios dentro de
cada área de formación en función de lo contemporáneo, lo útil y necesario para
la vida, tanto para sí mismo y misma como para la vida en comunidad, que genere
reflexión, pensamiento crítico y sensibilidad ante los problemas de la sociedad
y del planeta; que provoque entusiasmo, disfrute por aprender y permita generar
conciencia como ser humano y como parte del ambiente. Los temas generadores
permiten motivar a los y las estudiantes a participar en el saber y en la
experiencia humana de aprender de manera permanente, a generar una actitud
investigativa para ir más allá de los temas que se plantean y para aprender por
sí mismos y mismas. Los temas generadores con sus tejidos temáticos se proponen
a partir de los temas indispensables. Cada área de formación en la cual se
abordan debe contener los referentes teórico-prácticos necesarios para su
comprensión.
Es importante
resaltar este aspecto, ya que es otro enfoque en el abordaje del conocimiento,
que desmonta la práctica tradicional de muchos años con la cual el currículo se
ejecuta, se "administra" pasando "objetivos" y dando
contenidos porque "toca darlos", "hay que darlos", la
mayoría de las veces sin pertinencia cognitiva, afectiva ni sociocultural, y
muchas veces sin verdadero aprendizaje. En este enfoque se espera que los y las
estudiantes, de la mano de sus profesores y profesoras (quienes también
participan activamente en la investigación de estos temas indispensables y
generadores), estudien, profundicen y comprendan temas, practiquen e indaguen
en estos aspectos fundamentales, y sean las y los docentes quienes seleccionen,
organicen y planifiquen las temáticas según sus propósitos pedagógicos y las
pertinencias. Para que un tema GENERE aprendizaje, motivación, reflexión,
asociación con lo previamente aprendido, debe partir de lo conocido, de lo
concreto, de los objetos y sus relaciones, sus interconexiones, de sus
regularidades en las experiencias de los y las estudiantes, más allá de leyes y
teorías preestablecidas como verdades absolutas. Comprender que estas leyes y
teorías son parte del conocimiento (no determinantes del mismo) y sirven de
apoyo para comprender la realidad. La práctica tradicional del estudio de
asignaturas, materias y disciplinas utiliza la realidad para entender la teoría
como fin en sí mismo. Es un reto pedagógico y curricular para la educación
contemporánea que los sistemas de conocimientos, con sus teorías, leyes,
modelos, entre otros, permitan comprender la realidad, la vida en todas sus
dimensiones, siempre con los qués, los porqués, los para-qués y los cómos
implicados.
Los referentes
teórico-prácticos
Consisten, según
cada área de formación y en distintas disciplinas, en leyes, teorías,
principios, teoremas, conceptos, operadores, reglas, estructuras, fenómenos,
hechos, procesos, sistemas, manifestaciones, géneros, nomenclaturas, lenguajes,
códigos, taxonomías, modelos, categorías, clasificaciones, variables,
propiedades, personajes, entre otros.
Los referentes
teórico-prácticos, como su nombre lo indica, deben ser abordados de manera
teórica y práctica, por lo que son los y las docentes quienes planificarán los
proyectos, los talleres, las prácticas de laboratorio, los trabajos de campo,
los seminarios, las investigaciones, entre otras, para darle el sentido
teórico-práctico al conocimiento de manera permanente, desde el área de
formación que enseña. Es importante insistir en que en los horarios no se
coloquen horas teóricas separadas de horas prácticas. Las prácticas de
laboratorio, por ejemplo, se planifican desde el tema
generador y pueden ser
realizadas antes, durante o después del abordaje de aspectos teóricos del tema,
según la intención y propósito que se quiere lograr.
Entendiendo
pedagógicamente que los y las estudiantes aprenden desde lo concreto, lo
conocido, desde su realidad y su regularidad de vida en el contacto con las
cosas, se propone siempre que el profesorado planifique el desarrollo de los
temas generadores desde ese entorno directo, y que luego propicie espacios
específicos de conceptualización, generalización y sistematización de lo
aprendido.
Conceptualización:
El tema generador debe propiciar el USO DE CONCEPTOS (no su memorización o
definición abstracta desde lo desconocido). Por ejemplo, si los y las
estudiantes van a indagar acerca de los biomas, no se parte del concepto de
bioma sino del contacto con los biomas de su entorno y luego se CONCEPTUALIZA
lo aprendido. Este enfoque se fundamenta en el aprendizaje por descubrimiento,
fortaleciendo la creatividad, familiarizándose con los conocimientos propios
del área desde una experiencia (conceptualizar cosas que se han hecho o se han
vivido); se pueden crear nuevas ideas y se pueden definir conceptos,
revisarlos, teorizar, asociar ideas y conceptos a otros y transferir el uso de
un concepto aprendido en un contexto a otros contextos. En los espacios para la
conceptualización, los y las docentes pueden apoyarse en modelos y
representaciones que les permitan ilustrar conceptos y teorías para su mayor
comprensión. No memorizar lo que no se entiende, memorizar lo necesario (nuevo
universo léxico), entender desde la comprensión.
Generalización:
Los temas generadores hacen planteamientos que permiten las generalizaciones
tanto en el espacio como en el tiempo, de lo local a lo global, de lo
particular a lo general. Los espacios para abordar los temas de
conceptualización, generalización y sistematización son propicios para, por
ejemplo, revisar tablas, gráficas, estudios a través de encuestas,
familiarizaciones con nuevos contenidos, ejercitaciones, discusiones. Por
ejemplo, el estudio de las características de las plantas del entorno directo
de los y las estudiantes, permite generalizar acerca de las plantas y sus
clasificaciones.
Sistematización:
Una característica de los procesos de sistematización es que tienen como
condición necesaria VIVIR LA EXPERIENCIA. Se orienta entonces a que el equipo
de docentes favorezca espacios para que los y las estudiantes sistematicen lo
aprendido y los procesos realizados para comprender lo estudiado y las
experiencias vividas, tomando conciencia de sus propios procesos
(metacognición). Asimismo, en estos espacios para el desarrollo de procesos de
conceptualización, generalización y sistematización, el o la docente puede
incorporar referentes teórico-prácticos del área de formación que, según la
naturaleza de la misma, considere importante que los y las estudiantes los
aprendan aunque no estén en el tema generador que se está estudiando. También
son propicios para que los y las docentes evalúen los procesos de enseñanza y
de aprendizaje que se estén llevando a cabo, sus logros, avances y
dificultades.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
CADA
TEMA GENERADOR CON SUS TEJIDOS TEMÁTICOS Y REFERENTES TEÓRICO-PRÁCTICOS DEL
ÁREA DE FORMACIÓN CORRESPONDIENTE, en su conjunto, se han organizado como una
UNIDAD DE APRENDIZAJE (UA) que
permite una visión amplia del tema, un mejor manejo didáctico, el estudio de
los conocimientos previos de los y las estudiantes, la planificación por
proyecto u otra estrategia pertinente (seminario, taller, práctica de
laboratorio, trabajo de campo, entre otras); asimismo los y las docentes de un mismo
año de estudio pueden organizar el trabajo inter- y transdisciplinar en función
de la unidad de aprendizaje que van a trabajar. Por último, cada docente puede
organizar, para cada unidad de aprendizaje, el plan de tareas para sus
estudiantes, hacer el acompañamiento y seguimiento a los aprendizajes y
propiciar la sistematización y reflexión de lo aprendido en la unidad y su
impacto, más allá del aula y la escuela.
A continuación se
presenta cada ÁREA DE FORMACIÓN con una síntesis de los propósitos expresados
por los y las docentes en la consulta nacional realizada en educación media
(cruzados
con los presentados en la
Colección Bicentenario y los aportes de docentes especialistas), seguida de
cada una de las unidades de aprendizaje con el tema generador, el tejido
temático y los referentes teórico-prácticos correspondientes a cada unidad.
Al
final de cada área de formación se presentan orientaciones metodológicas que
ayudan a ilustrar la manera como los equipos docentes pueden realizar sus
planificaciones. La lógica secuencial de los referentes teórico-prácticos varía
según los propósitos de cada área de formación; es por ello que los y las
docentes le darán la secuencia y la importancia en función de sus propósitos
pedagógicos y los procesos que deseen desarrollar en sus estudiantes, según el
período de vida y los contextos, apoyándose en los textos de la Colección
Bicentenario y la Canaima Educativa como recursos para los aprendizajes; e
inclusive pueden incorporar referentes teórico-prácticos que considere
importantes y que no están presentes en los temas generadores (apoyándose en
los libros de la Colección Bicentenario). Por último, es importante que los
profesores y las profesoras lean, estudien y reflexionen acerca de los
propósitos de cada área de formación, ya que estos plantean la problemática y
cuestionamientos en la enseñanza del área, además de los desafíos y énfasis
pedagógicos según la naturaleza y características propias de cada una.
FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL
ENFOQUE
En
el proceso de refundación de la República expresado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), se establecen como valores la
libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley, para garantizar
los derechos fundamentales bajo el principio de autodeterminación de los
pueblos (preámbulo). El área de formación para la soberanía tiene como
propósito fundamental abrir espacios de reflexión, mediante una lectura crítica
del mundo, sobre lo que somos como nación, de dónde venimos, hacia dónde vamos.
La importancia de la soberanía de los pueblos para la cooperación sin
subordinación. La supervivencia de la especie humana y de toda vida en el
planeta requiere que todos los pueblos del mundo se miren de igual a igual,
complementándose, cooperando, intercambiando, compartiendo y conviviendo,
respetando y reconociendo sus soberanías. Para lograr este mundo diferente, es
necesario que no haya explotación, dependencia ni colonización en ninguna de
sus formas.
La independencia
y la soberanía son derechos irrenunciables y, tal como está establecido en el
artículo 5 de la CRBV, en la República Bolivariana de Venezuela, residen
intransferiblemente en el pueblo. Estos preceptos de la República en
construcción requieren una nueva cultura ciudadana: de la representatividad
hacia la participación protagónica; de la dependencia económica hacia la
productividad; de la exclusión y desigualdad social hacia la inclusión de todos
y todas en la satisfacción de las necesidades humanas; de la hegemonía y
opresión cultural hacia la interculturalidad y el respeto a la diversidad, y de
la destrucción ambiental (explotación, extinción y consumo desmedido) hacia la
preservación de toda vida en el planeta.
En la teoría
general de las sociedades se plantea que existen sociedades de dominación
(extensivas) y sociedades de convivencia (intensivas). Por lo general, las
sociedades extensivas viven en permanentes guerras y caos (en la lucha por
extenderse, invadir, conquistar, explotar, hasta van más allá del planeta) y
las sociedades intensivas tienen una organización política, social, económica,
ambiental y cultural que les permite convivir (consigo misma, con las demás y
con el planeta), trasmitiendo de generación en generación sus formas
societarias de cooperación y apoyo mutuo. Históricamente, estas sociedades que
viven hacia adentro han sido sometidas, explotadas, invadidas y hasta
exterminadas por las sociedades extensivas. En este encuentro desigual, los
pueblos que viven en paz, han tenido que crear mecanismos de defensa de su
soberanía.
Es importante que
nuestros y nuestras jóvenes valoren y reconozcan la soberanía para la garantía
de una sociedad de justicia social, de paz, sustentable, de convivencia. En
función de los referentes éticos y procesos indispensables: educar en, por y
para el amor a la patria, la soberanía y la autodeterminación, y educar en, por
y para la libertad y una visión crítica del mundo; cada liceo y escuela técnica
planifica actividades que permitan que nuestros y nuestras estudiantes
comprendan desde sus vivencias la importancia de lo soberano, de la
independencia y del derecho que tienen los pueblos a su autodeterminación.
La Formación para
la Soberanía se articula al área de Geografía, Historia y Ciudadanía en función
de garantizar una visión de conjunto de lo geopolítico, de la soberanía
territorial, económica, cultural; de la biodiversidad, del espacio
radioeléctrico y ultraterrestre. Así como la conciencia de la defensa integral
de la nación en la garantía de la preservación de esta soberanía y del derecho
de los pueblos a vivir en paz, en cooperación, en apoyo mutuo y en convivencia
solidaria.
Queremos en esta
área de formación potenciar en nuestros y nuestras jóvenes el sentimiento de
soberanía y prepararlos y prepararlas para el análisis e interpretación crítica
de los procesos que se viven tanto en su contexto local como en lo nacional y
mundial en la lucha de los pueblos por su independencia y respeto a su
soberanía, y contra todo tipo de dominación.
La Formación para
la Soberanía es un área de formación en la que los y las estudiantes tienen la
posibilidad de investigar, conocer, discutir y reflexionar en torno a temas
fundamentales
relacionados con nuestra
identidad nacional y los valores de nuestra patria, indispensables para la
formación de la ciudadanía, la defensa de nuestra independencia e integridad
territorial, desde una formación de conciencia y valores patrios. Se trata de
desarrollar experiencias educativas, en las que los y las estudiantes puedan
interactuar con las instituciones, órganos e instancias a través de las cuales
el pueblo ejerce y garantiza la soberanía en todos los ámbitos: territorial, de
la biodiversidad, económica, cultural, del espacio ultraterrestre y del espacio
radioeléctrico.
TEMAS GENERADORES

CUARTO
AÑO
|
QUINTO AÑO
|
|
|
|
|
Soberanía e independencia, y su importancia
|
Contexto geopolítico mundial y el ejercicio de
la
|
|
para la audeterminación del
pueblo venezolano.
|
soberanía para la
independencia y audeterminación del
|
|
Soberanía territorial.
|
pueblo venezolano.
|
|
Realidad política del territorio venezolano,
problemática
|
||
Soberanía de la biodiversidad.
|
||
fronteriza, relaciones
exteriores y la situación actual de la
|
||
Soberanía económica.
|
||
región y sus implicaciones para la soberanía
territorial.
|
||
Soberanía cultural.
|
||
Venezuela: país megadiverso. El ejercicio de
la soberanía
|
||
Soberanía ultraterreste y del espectro
|
||
de nuestra biodiversidad.
|
||
radioeléctrico.
|
Desarrollo de un modelo económico productivo
para la
|
|
|
||
|
independencia y soberanía económica.
|
|
|
Soberanía económica, el desarrollo de un
modelo
|
|
|
económico productivo para
la independencia y soberanía
|
|
|
económica.
|
|
|
Los valores culturales venezolanos, revolución
cultural
|
|
|
como expresión de soberanía.
|
|
|
Usos y aplicaciones de los satélites Simón
Bolívar y
|
|
|
Miranda, y sus
implicaciones en la soberanía del espacio
|
|
|
ultraterrestre.
|
|
|
|
CUARTO AÑO

UA
|
Tema generador – Tejido temático
|
Referentes teórico-prácticos
|
|
|
|
|
Soberanía e independencia, y su importancia
|
|
|
para la audeterminación del pueblo venezolano
|
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
|
|
El pueblo y la Soberanía Nacional, principios
|
Caracterización de los Poderes Públicos, Poder
|
|
de corresponsabilidad y
participación social y
|
Regional, Poder Municipal y
Poder Popular.
|
|
protagónica.
|
Soberanía Nacional, valoración del Sistema de
Gobierno
|
|
Instituciones y órganos que ejercen y
|
|
1
|
Democrático.
|
|
garantizan la soberanía y
la independencia
|
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Nuevo
|
|
|
nacional.
|
|
|
Pensamiento Militar
Bolivariano, Estructura y
|
|
|
Rol del la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
|
|
|
Componentes.
|
|
|
en la defensa de la
soberanía. La unión cívico-
|
Defensa integral de la nación, ámbitos de
desarrollo
|
|
militar para la garantía de la soberanía.
|
|
|
(Económico, Social,
Político, Cultural, Geográfico,
|
|
|
Defensa diplomática, económica y militar.
|
|
|
Ambiental y Militar)
|
|
|
|
|
|
Soberanía territorial
|
|
|
|
El territorio venezolano. Fronteras
terrestres,
|
Conformación del territorio venezolano y su
realidad
|
|
|
marítimas y el espacio
aéreo venezolano y su
|
actual. Mapas y cartogramas
del territorio venezolano.
|
|
|
expresión en la soberanía Territorial.
|
Cartogramas de la situación de las fronteras
|
|
|
Fronteras situación y problemática del
territorio.
|
venezolanas.
|
|
2
|
Espacio aéreo y defensa de la soberanía.
|
Importancia de la Cartografía y Orientación.
La Brújula
|
|
Rol de las instituciones del Estado y la FANB
en
|
y GPS.
|
||
|
|||
|
la defensa de la soberanía
territorial.
|
Sistema Defensivo
Territorial, Comando Estrategico
|
|
|
Política exterior y la integración regional.
|
Operacional (CEO), Región
de Defensa Integral (REDI)
|
|
|
Zona Operativa de Defensa
Integral (ZODI) Area de
|
||
|
Análisis de la situación del espacio aéreo
|
||
|
Defensa Integral (ADI)
|
||
|
venezolano.
|
||
|
Zonas y áreas de Seguridad.
|
||
|
Importancia de la Nacionalización de Puertos,
|
||
|
|
||
|
Aeropuertos y Empresas Básicas de la Nación.
|
|
|
|
Soberanía de la biodiversidad
|
|
|
|
La biodiversidad venezolana; problemática
|
Identificación de especies de fauna y flora
que forman
|
|
|
actual y la defensa de la soberanía.
|
parte de la economía y sustento local.
|
|
|
Potencialidades que ofrece la biodiversidad
|
Identificación de especies amenazadas por el
|
|
3
|
venezolana al desarrollo nacional.
|
contrabando y el comercio ilegal en tu región.
|
|
|
Contrabando de extracción, comercio ilegal y
|
Monografías.
|
|
|
especies en peligro de extinción.
|
Entrevista e intercambio
con miembros de la FANB sobre
|
|
|
Biopiratería,
trasnacionales y el negocio de las
|
el contrabando de
extracción de especies y cómo se
|
|
|
patentes.
|
enfrenta.
|
|
|
Principales problemas que enfrenta la FANB en
|
|
|
|
materia de biodiversidad.
|
|
|
|
Soberanía económica
|
|
|
|
La economía venezolana, estructura y
|
Cuadro comparativo entre una economía rentista
|
|
|
funcionamiento de nuestra
economía y el
|
petrolera y una economía
productiva.
|
|
|
ejercicio de la soberanía.
|
Conocimiento de los 15 motores de la economía:
|
|
|
De la economía rentista
petrolera a la economía
|
Agroalimentario,
Farmacéutico, Industrial,
|
|
|
productiva. Indagar con
nuestros vecinos sus
|
Exportaciones y nuevas
fuentes de divisas, Economía
|
|
|
actividades económicas.
Sustento económico.
|
comunal, social y
socialista, Hidrocarburos,
|
|
4
|
Diversificación económica: empresas de
|
Petroquímica, Minería,
Turismo nacional e
|
|
internacional,
Construcción, Forestal, Militar
|
|||
producción social,
cooperativas, empresas
|
|||
|
|||
|
industrial,
Telecomunicaciones e informática, Banca
|
||
|
mixtas, empresas militares.
Indagación acerca
|
||
|
pública y privada,
Industrias básicas, estratégicas y
|
||
|
de empresas de producción
social, empresas
|
||
|
socialistas.
|
||
|
militares y empresas mixtas de la localidad.
|
||
|
|
||
|
Motores de la economía.
|
|
|
|
Modelo económico capitalista vs. modelo
|
|
|
|
económico socialista.
|
|
|
|
Impacto del Turismo en el sector económico.
|
|
|
|
Proyectos Turísticos.
|
|
|
|
Soberanía cultural
|
|
|
|
La cultura venezolana y la identidad nacional
|
Cartograma de las manifestaciones culturales
|
|
|
como expresión de soberanía.
|
locales, regionales y nacionales.
|
|
|
La cultura popular venezolana y su
|
Recopilación de expresiones culturales de la
|
|
|
importancia en la identidad nacional.
|
localidad.
|
|
|
Manifestaciones culturales locales, regionales
|
Exposiciones y muestras culturales en la
institución
|
|
5
|
y nacionales.
|
educativa y el circuito educativo.
|
|
Diversidad Cultural e identidad de los
pueblos,
|
Organización de Circuitos Históricos,
escenificación
|
||
|
|||
|
comunidades Indígenas y
afrodecendientes.
|
de batallas, visita a
sitios históricos, identificación de
|
|
|
Costumbres y tradiciones, y
la identidad
|
monumentos a próceres y
heroínas de la Patria.
|
|
|
cultural venezolana.
|
|
|
|
Símbolos Patrios como elementos
|
|
|
|
representativos de la Identidad Nacional.
|
|
|
|
Efemérides y escenificación de batallas
|
|
|
|
significativas y emblemáticas.
|
|
|
|
|
|
Soberanía del espacio
ultraterrestre y el espectro radioeléctrico
La Agencia Bolivariana de
Actividades Espaciales (ABAE) y su impacto en la soberanía ultraterrestre.
Democratización del espectro
radioeléctrico, la política de concesiones y la soberanía de las
telecomunicaciones.
6
Política de concesiones del espectro radioeléctrico.
Las radios y televisoras
comunitarias, expresión de soberanía.
Democratización y ampliación
del acceso de las comunidades a las telecomunicaciones y a Internet.
Importancia del control del
Estado sobre el espectro radioeléctrico.
Espacio ultraterrestre
venezolano, órbitas geoestacionarias. Satélites.
Satélites venezolanos;
historia e importancia para la soberanía.
Agencia Venezolana de Actividades Espaciales (ABAE).
Soberanía del Espectro
radioeléctrico, administración y control.
Telemática, importancia de
las telecomunicaciones y la informática para la soberanía nacional.
Internet, Infocentros para la comunidad.
|
QUINTO AÑO
|
||
|
|
|
|
UA
|
Tema generador – Tejido temático
|
Referentes teórico-prácticos
|
|
|
|
|
|
|
Contexto geopolítico mundial
|
|
|
|
y el ejercicio de la soberanía
|
|
|
|
para la independencia y audeterminación
|
Mecanismos de Integración,
ALBA, CELAC, MERCOSUR,
|
|
|
del pueblo venezolano
|
||
|
PETROCARIBE, ALADI, entre otros.
|
||
|
Venezuela en el contexto geopolítico mundial.
|
||
|
Planes de la FANB para la defensa integral de
la
|
||
|
Injerencia e intervencionismo. Influencias del
|
||
|
nación.
|
||
1
|
imperialismo en Venezuela y la región.
|
||
Experiencias de organización Pueblo – FANB
para la
|
|||
Venezuela, organizaciones multilaterales y de
|
|||
|
|||
|
Defensa de la Soberanía.
|
||
|
integración.
|
||
|
Misiones Sociales.
|
||
|
Apresto operacional de la FANB para la defensa
|
||
|
Orden, desplazamiento y marcha administrativa.
|
||
|
integral de la nación.
|
||
|
|
Movilización Ciudadana.
|
|
|
|
|
|
|
Realidad política del territorio venezolano,
|
|
|
|
problemática fronteriza, relaciones exteriores
|
Relaciones Poder Popular-FANB para la defensa
de la
|
|
|
y la situación actual de la región
|
||
|
soberanía.
|
||
|
y sus implicaciones para la soberanía territorial
|
||
|
Cartogramas de la situación de las fronteras
|
||
|
Organizaciones del Poder Popular y la defensa
|
||
|
venezolanas.
|
||
|
de la soberanía
territorial. Indagación de la
|
||
2
|
Planes de las FANB para atención a los
problemas
|
||
organización del Poder Popular
en el territorio
|
|||
|
de Narcotráfico,
Terrorismo, Secuestro, Abigeato,
|
||
|
local.
|
||
|
Paramilitarismo y
contrabando de extracción en las
|
||
|
Abordaje del narcotráfico, paramilitarismo
|
||
|
zonas de frontera.
|
||
|
y contrabando de extracción
en la zonas de
|
||
|
Identificación de las principales amenazas a
la soberanía
|
||
|
frontera.
|
||
|
nacional.
|
||
|
Relaciones bilaterales y situación fronteriza
|
||
|
Zonas fronterizas.
|
||
|
con Colombia, Brasil, Guyana, islas del
Caribe.
|
||
|
Componentes de la FANB que defienden las zonas
|
||
|
Amenazas externas a la soberanía nacional en
|
||
|
fronterizas.
|
||
|
la región.
|
||
|
|
||
|
Organización de las FANB para la defensa
|
|
|
|
de zonas fronterizas en
espacios terrestres,
|
|
|
|
marinos, lacustres y aéreos.
|
|
|
|
|
|

|
Venezuela: país megadiverso.
|
|
|
|
El ejercicio de la soberanía
|
Cartogramas de la diversidad biológica
venezolana.
|
|
|
de nuestra biodiversidad
|
||
|
Diagnóstico de la biodiversidad local y
regional.
|
||
|
Diversidad biológica venezolana; magnitud y
|
||
3
|
Instituciones del Estado y componentes de la FANB
para
|
||
situación actual.
|
|||
|
Explotación ilegal de la biodiversidad,
|
el resguardo de la
biodiversidad.
|
|
|
Visitas
a Áreas Bajo Régimen de Administración Especial,
|
||
|
contrabando y comercio ilegal.
|
||
|
parques
recreativos, zoológicos, museos naturales, áreas
|
||
|
Las instituciones del Estado y la FANB en el
|
||
|
naturales.
|
||
|
resguardo y protección de la biodiversidad.
|
||
|
Circuitos naturales y ambientales, creación de
brigadas
|
||
|
|
||
|
|
para la preservación
ambiental.
|
|
|
Soberanía económica, el desarrollo
|
|
|
|
de un modelo económico productivo
|
Análisis de la política petrolera venezolana.
|
|
|
para la independencia y soberanía económica
|
||
|
Cartograma de la faja petrolífera del Orinoco
y
|
||
|
Política exterior y el mercado petrolero
(OPEP).
|
||
|
bloques de explotación.
|
||
|
Faja petrolífera del Orinoco; soberanía
|
||
|
Cartograma del Arco Minero y bloques de
|
||
|
petrolera.
|
||
|
explotación.
|
||
|
Arco Minero y el rescate de la producción
|
||
|
Análisis de los 15 motores de la economía:
|
||
|
minera.
|
||
4
|
Agroalimentario,
Farmacéutico, Industrial,
|
||
|
15 motores de la economía.
|
Exportaciones y nuevas
fuentes de divisas, Economía
|
|
|
|
comunal, social y
socialista, Hidrocarburos,
|
|
|
|
Petroquímica, Minería,
Turismo nacional e
|
|
|
|
internacional,
Construcción, Forestal, Militar
|
|
|
|
industrial, Telecomunicaciones
e informática, Banca
|
|
|
|
pública y privada,
Industrias básicas, estratégicas y
|
|
|
|
socialistas.
|
|
|
|
|
|
|
Los valores culturales venezolanos, revolución
|
|
|
|
cultural como expresión de soberanía
|
Cartograma de las manifestaciones culturales
|
|
|
Desarrollo cultural del
país durante el siglo
|
locales.
|
|
|
XXI, evidencias de una revolución cultural.
|
Identificación de las principales
manifestaciones,
|
|
5
|
|
||
Política cultural de Estado
venezolano para la
|
expresiones y movimientos
culturales desarrollados
|
||
|
soberanía cultural.
|
durante el siglo XXI.
|
|
|
La Familia Venezolana como fuente de
|
Desarrollo de una manifestación cultural para
la
|
|
|
principios conciencia
social, patrones de
|
comunidad escolar.
|
|
|
conducta individual y de
transmisión de valores
|
Manifestaciones culturales presentes en la
|
|
|
culturales.
|
||
|
comunidad.
|
||
|
Usos y aplicaciones
|
|
|
|
de los satélites Simón Bolívar y Miranda,
|
Satélite Simón Bolívar. Qué es. Dónde se
encuentra.
|
|
|
y sus implicaciones en la soberanía
|
||
|
Importancia. Funciones.
|
||
|
del espacio ultraterrestre
|
||
|
Satélite Generalísimo Francisco de Miranda.
Qué es.
|
||
|
El satélite Simón Bolívar; utilidad e impacto
en
|
||
|
Dónde se encuentra. Importancia. Funciones.
|
||
|
la soberanía nacional.
|
||
|
Administración y Control del espectro
radioeléctrico.
|
||
|
El satélite Miranda; utilidad e impacto en la
|
||
|
CONATEL.
|
||
|
soberanía nacional.
|
||
|
TIC: Tecnologías de la información y la
comunicación.
|
||
6
|
Espectro radioeléctrico venezolano y sus
|
||
|
|||
|
implicaciones para la soberanía.
|
|
|
|
Democratización del espectro radioeléctrico.
|
|
|
|
El espectro radioeléctrico, su impacto en las
|
|
|
|
telecomunicaciones.
|
|
|
|
Investigación sobre la radio, la televisión y
la
|
|
|
|
telefonía celular e
internet; uso del espectro
|
|
|
|
radioeléctrico.
|
|
|
|
Política de concesiones del espectro
|
|
|
|
radioeléctrico.
|
|
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
La orientación
más resaltante para la enseñanza de esta área de formación para la Soberanía
Nacional es desarrollar en los y las estudiantes, el amor a la Patria,
Identidad Nacional, valores, principios y sentido de pertenencia.
Los temas
generadores y referentes teóricos prácticos deben ser dictados y desarrollados
conjuntamente con el profesor (a) de Ciencias Sociales y el profesional
militar.
Es importante la
escenificación de batallas significativas, emblemáticas, las efemérides, la
visita a los sitios históricos y la identificación de monumentos de los
próceres y heroínas de la patria por cada circuito educativo.
Es
fundamental la realización de talleres de Primeros Auxilios, Prevención de
Riesgos y Desastres con la ejecución de las Canchas de Sanidad y prácticas de
ayuda y protección ante situaciones de riesgo para garantizar la integridad
personal en el hogar, la institución educativa y la comunidad.
PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE
CREACIÓN, RECREACIÓN Y PRODUCCIÓN
ENFOQUE
157 

“La
Educación de los niños debe ser siempre adecuada a su edad, inclinaciones,
genio y temperamento”.
Simón Bolívar
Esta
área de formación está relacionada directamente con la práctica y las vivencias
en las que los y las estudiantes amplían todas sus capacidades, inclinaciones y
vocaciones. El desarrollo de las potencialidades humanas es un proceso abierto,
no tiene límites; y este proceso se potencia haciendo más que contemplar o
escuchar las explicaciones de un profesor. Supone entonces la creación de un
conjunto de experiencias, aprendizajes, acciones, situaciones educativas que
permitan el desarrollo de estas potencialidades, en un proceso de ejercicio de
nuestras capacidades.
En el marco del aprender a aprender, aprender haciendo,
aprender a ser, aprender a convivir y
el disfrute del ser a plenitud, se plantea como estrategia la participación
en grupos dirigida al trabajo por
grupos de interés, independientemente de la sección y el año que se curse, y
variarán conforme a las características de la localidad. Cada estudiante
seleccionará el grupo o los grupos en que participará, con la orientación de su
profesor o profesora guía, de acuerdo con las opciones que se brinden en el
plantel y de sus inclinaciones (vocacionales, actitudinales) y potencialidades.
Históricamente ha
prevalecido como característica en el sistema educativo, la división social del
trabajo con su intencionalidad reproductora de las relaciones de producción
capitalista y, a su vez, la característica propia de esta división social del
trabajo que consiste en la separación entre el trabajo intelectual y el trabajo
manual. Este "intelectualismo" ha creado en nuestra cultura escolar
menosprecio y hasta mutilación del trabajo manual, traducido en la práctica en
relaciones tales como docentes que expresan: "Yo no barro el salón; mi
título no dice barrendero"; mamás que reclaman: "Yo mando a mi hijo
al liceo a estudiar, no a sembrar". Continuando con estas ilustraciones,
por ejemplo, en un salón se despega la tapa de una mesa-silla y el o la
estudiante pasa el año con la mesa-silla dañada hasta que deciden
desincorporarla y pasa a formar parte del "cementerio de mesas-sillas sin
doliente". ¿Es currículo haber reparado la mesa-silla?, ¿Enseñar desidia
es parte del currículo?, ¿De quién es la responsabilidad de repararla?.
Seguramente, la Profesora o el profesor dijo: "Mi título no dice
herrero"; el obrero dijo: "No me corresponde esa área", y así
sucesivamente se la fueron "peloteando". Qué distinto hubiese sido
que en el mismo momento en que se desprendió la tabla, el o la docente,
conjuntamente con su estudiante y la asesoría de un obrero o representante, se
repara la mesa-silla dañada y el o la estudiante aprende a utilizar sus manos y
a vivir en no-desidia, recuperando la esencia intelectual-manual de la
educación, el trabajo cooperativo, el valor del cuidado, la laboriosidad y la
buena voluntad para hacer las cosas.
El modelo del
claustro, con su rigidez y su estructura estática en la cual se designan horas,
años, secciones, salones, programas, contenidos, y en el cual encajonan a
docentes y estudiantes a ejecutar (docente) y a rendir (estudiante), deriva, la
mayoría de las veces en detrimento de la iniciativa, la creatividad, la
innovación. Se desvalorizan las labores cotidianas sin enseñar elementos
esenciales para la vida; la separación entre las actividades manuales y las
actividades intelectuales generan a su vez la separación entre
profesor-estudiante, docente-personal obrero y administrativo, docente-mamá;
separación entre lo que hacemos en la escuela y lo que es el deber en nuestras
comunidades; entre los que "piensan" la educación y los que la llevan
a la práctica (legitimando las estructuras jerárquicas propias de la división
social del trabajo). El profesor cubano Pedro Sotolongo, en el año 2008,
señalaba en un encuentro internacional sobre complejidad: "... En nuestras
escuelas no hay espacio para la creatividad ni la libertad de innovar ya que
permanentemente nuestra labor está signada por la cultura escolar de rutina,
repetición, consumismo intelectual, autoritarismo, competencia e
individualismo, entre otros".
EN
ESTA ÁREA DE FORMACIÓN SE ESPERA QUE HAGAMOS LOS MAYORES ESFUERZOS POR SUPERAR
ESTA CULTURA ESCOLAR HEREDADA, potenciando todas las capacidades humanas de
pensar, sentir, hacer, disfrutar, convivir, expresarse, construir, crear,
participar; es decir, vivir a plenitud.
Asimismo
la creación y constitución del área de participación en grupos de creación,
recreación y producción, debe reivindicar la identidad en sus diferentes
ámbitos: local, parroquial, municipal, regional y nacional, considerando los
acervos con que cuenta la comunidad bajo los principios de no exclusión,
democratización, interculturalidad y horizontalidad; debemos pensar en horarios
funcionales y flexibles, así como también en la comunidad: si tienen un teatro,
una plaza; pensar en el vecindario, escenarios, patios, entre otros, destinados
al desarrollo de actividades que fortalezcan la formación integral y la
participación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos,
propiciando el encuentro comunitario. De igual manera, caracterizar y reconocer
lo local como fuente principal del conocimiento del pueblo; como generador de
una cultura que promueva la participación, que potencie el desarrollo endógeno,
la agricultura sana, la preservación del ambiente. Reconocer igualmente las
múltiples experiencias participativas; servir como espacio para que las
diversas voces comunitarias expresen una visión integral de la cultura, las
artes y las diversas manifestaciones que propicien una práctica cooperativa;
proporcionar el encuentro para la socialización; contribuir a difundir las
experiencias comunitarias, a la organización y a la formación de grupos para el
trabajo cultural, que promueva espacios formativos y organizativos para los y
las jóvenes.
La Participación
en Grupos de creación, recreación y producción debe considerar los ámbitos
territoriales del circuito educativo, de la comuna, la parroquia, el municipio,
donde los y las jóvenes se fortalezcan desde sus iniciativas y retomando sus
legados culturales, deportivos, de vocación científica, tecnológica, agrícola y
artística cultural. Apoyarse y valorar a los cultores y las cultoras que han
contribuido a fortalecer el arraigo en las comunidades; a los maestros y las
maestras pueblo, a las personas comprometidas con prácticas inclusivas, a los
líderes comunitarios que favorezcan el ejercicio de la práctica democrática en
la participación; a las personas que han organizado proyectos comunitarios
integrales y los y las integrantes de las diversas misiones educativas:
Robinson, Ribas, Sucre, Cultura; así como fortalecer la participación en grupos
de creación, recreación y producción en las bases de misiones, consejos
comunales y comunas.
La Participación
en Grupos de creación, recreación y producción permite contextualizar el
currículo desde prácticas educativas sencillas y cotidianas. Los distintos
grupos de creación, recreación y producción que se constituyen en cada
institución educativa son establecidos por el colectivo escolar y surgen de la
indagación de los saberes que tienen los distintos participantes en el hecho
educativo escolar y comunitario; por lo tanto, esos saberes y conocimientos se
organizan en actividades precisas para ser legadas a los y las estudiantes y
comunidades. Es así como:
1. El liceo se configura de otra
forma, dando paso a otra visión de liceo, donde los intercambios de saberes se
hacen de manera práctica.
2. Las cuadraturas, planes,
horarios, evaluaciones de la vieja escuela no son iguales a esta nueva forma de
hacer escuela; por tanto, la matrícula, la estructura y los programas toman
otra configuración más flexible.
3. La participación en grupos de creación,
recreación y producción deben ser espacios donde todas y todos los actores del
hecho educativo y comunitario se sientan bien trabajándolos.
4. El profesorado podrá
desarrollar espacios que sean de su agrado siempre y cuando estén ajustados a
un saber liberador, útil y pertinente.
Reivindicando la experiencia vivida en el estado
Aragua en los períodos escolares 2010 hasta el 2012, con los espacios
permanentes para el desarrollo cultural endógeno (EPDCUE), se plantean
CUATRO CRITERIOS QUE RIGEN
LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN
Y PRODUCCIÓN: OCUPAR LAS MANOS, OCUPAR LA MENTE, OCUPAR EL CORAZÓN Y CONVIVIR.
(Tomado de la experiencia educativa en el estado
Aragua de los EPDCUE, 2012).
OCUPAR LA MENTE:
En los grupos de creación, recreación y producción, los y las estudiantes
aprenden. Debemos hacer esfuerzos para desmontar la creencia de que solo con
pizarra y marcador el o la estudiante está aprendiendo. Cuando los y las
estudiantes participan en teatro, danza, futbolito, Sociedad Bolivariana,
robótica, recreación, entre otros, están incorporados o incorporadas a un
proceso rico en aprendizaje. Nuestros salones de clases están cargados de una
cultura del claustro que nuestros y nuestras estudiantes están ya rechazando.
No disfrutan con largos dictados, aprendizaje memorístico, libresco y sin
pertinencia (cognitiva, afectiva, sociocultural) y muchas veces “no le ven el
queso a la tostada”, ya que no encuentran la aplicación de lo que estudian en
la realidad. Los grupos de creación, recreación y producción, se convierten en
una oportunidad de ocupar la mente desde otro enfoque, otra lógica y otros
métodos, asumiendo que los conocimientos no se riñen con lo práctico, sino que
al contrario, se supera la separación entre el trabajo manual y el trabajo
intelectual. En cualquier grupo de creación, recreación y producción, nuestros
y nuestras estudiantes ejercitan la lectura y la escritura, aprendiéndola de
verdad desde la práctica con sentido y motivadora; aprenden la matematica desde
su uso para resolver una situacion específica, por ejemplo, en el montaje de
una obra de teatro o en el estudio de una partitura musical; investigan,
aplican y producen.
OCUPAR LAS MANOS:
Aprender haciendo. Desde el trabajo práctico, desde la ejercitación, el ensayo
y la puesta en práctica de sus aprendizajes. En el academicismo y estudio
teórico característico del enfoque de escuela heredado, nuestras y nuestros
estudiantes no concretan. Por
ejemplo, el profesor o la profesora “cubrió un contenido”, porque le “tocaba
darlo”; los y las estudiantes lo estudiaron “porque va para el examen y tiene
nota”, pero al final, la mayoría de las veces no fue aprendido el contenido. Es
importante resaltar que a través de los grupos de creación, recreación y
producción se espera que cada estudiante participe de manera activa en las
actividades y realmente las haga, las practique, las aprenda y las concrete.
Por ejemplo, un grupo de teatro ensaya, planifica, organiza y presenta una obra
de teatro.
OCUPAR EL
CORAZÓN: Con amor todo, sin amor nada. Que cada estudiante se incorpore a un
grupo de creación, recreación y producción donde disfrute y viva a plenitud lo
que está haciendo. Por eso el énfasis en que se organicen por grupos de
interés. Que esté a gusto, no obligado. Que se involucre con buena voluntad,
compromiso y buena disposición. Debemos estar atentos para brindar una variedad
de grupos de crecaión, recreación y producción, creando las condiciones para
que todos y todas participen poniéndole corazón a lo que hacen.
PRACTICAR LA
CONVIVENCIA: Aprender en colectivo, aprender conviviendo. Cada grupo de
creación, recreación y producción que se brinde debe promover, propiciar y
practicar la convivencia, la solidarídad, el trabajo cooperativo, el apoyo
mutuo, la complementariedad, la colaboración y el reconocimiento y la
aceptación mutua. Superar el indiviualismo, la intolerancia y la competencia
entre unos y unas con otros y otras. LAS CREACIONES HUMANAS NO SE COMPITEN, SE
COMPARTEN. Promover, propiciar, favorecer y fortalecer espacios para el
encuentro, el compartir, la construcción colectiva, el intercambio y el
aprendizaje mutuo.
Es fundamental
insistir en que la participación en grupos de creación, recreación y producción
no se organiza por sección, sino que, al contrario, se debe favorecer el
encuentro entre todos y todas, de distintas edades, años de curso (1.° a 5.°) y
la incorporación de docentes, personal obrero y administrativo, familias y
comunidad. Imagínense lo hermoso de una coral conformada por estudiantes de
distintos años, con docentes, personas de sus familias y sus comunidades,
compartiendo vivencias, intercambiando saberes y conviviendo en la diversidad.
Este enfoque debe coadyuvar a superar la agresión entre estudiantes, generando
y propiciando la interacción, el intercambio y también el respeto, la
solidaridad y la protección hacia las y los más pequeños. Compartiendo
pubertos, adolescentes y jóvenes en estos grupos, se favorecerá la convivencia.
En
esta área de formación, cada institución educativa, según el contexto, los
saberes y haceres de los y las docentes y las potencialidades del circuito
educativo, podrá constituir grupos de creación, recreación y producción según
las inclinaciones de los y las estudiantes y participantes. Estos grupos
de creación, recreación y
producción estarán organizados en cuatro componentes que permiten a los y las
estudiantes conocerse y reconocer sus vocaciones, talentos, inclinaciones, sus
genios, hacia la construcción de su proyecto de vida, potencialidades creadoras
y vocación productiva:
Arte y patrimonio: Fundamentalmente creaciones
artísticas. Estudiantinas, corales, orfeones, grupos de baile, grupos de danza, grupos de teatro, ensambles,
muralistas, dibujo, artes gráficas, entre otros.
Acción científica, social y comunitaria: Reivindica la riqueza de
iniciativas que nuestros liceos han
desarrollado a lo largo de los años en su acción social. Este componente recoge
todas estas experiencias de los liceos. Conforma la Sociedad Bolivariana,
brigadas o guías ambientales; brigadas de salud, de promotores y promotoras
comunitarias, de acompañamiento a centros de atención de adultos y adultas
mayores; patrulla escolar, radio comunitaria, centros de ciencias, centros de
química, grupo de robótica, periodismo escolar, entre otros.
Actividad física, deportes y recreación: La educación física utiliza
como medios para el desarrollo
personal y colectivo de las personas la actividad física, el deporte, la
recreación, el juego y la danza. En este sentido, se está reforzando el área de
formación de Educación Física con la conformación en los liceos de grupos de
deportes y espacios específicos para la recreación. En este componente de
formación, los y las estudiantes podrán participar en equipos de deportes de
conjunto, convencionales y emergentes, así como en manifestaciones colectivas
urbanas hacia el despliegue corporal con implementos o sin ellos, como medio de
adecuación física hacia el vivir bien. Equipos de voleibol, basquetbol
(baloncesto), tenis de mesa, fútbol, futbolito, beisbol, ciclismo, natación, atletismo,
canotaje, kicking ball, taekondo, gimnasia, ajedrez, entre otros.
Se enfatiza la
importancia de contar con los recursos naturales propios del entorno, los
recursos e instalaciones con que cuentan las instituciones educativas y las
comunidades del circuito escolar y favorecer juegos, intercambios, torneos de
forma permanente. También se destaca la importancia de formar grupos
permanentes de actividad física para la salud y la vida.
Producción de bienes y servicios: Las experiencias deben
fortalecer la superación de la división social
del trabajo representada en la escuela en la separación entre el trabajo manual
y el intelectual. Así mismo, promover el proceso social del trabajo, lo que
implica superar la relación mercantilista y crear las condiciones para
potenciar la participación en la producción de bienes y servicios para la
comunidad y la sociedad en general. Es necesario entonces crear una nueva
cultura escolar y una relación más humana con el trabajo en el porqué y para-qué del mismo, con énfasis
en la satisfacción de necesidades y en el sustento. En este componente se
constituyen grupos o equipos de reparación de artefactos eléctricos, grupos de
mantenimiento, construcción de mesas-sillas, herrería, carpintería, entre
otros.
LA ESCUELA ESTÁ CAMBIANDO.
LOS EDUCADORES Y LAS EDUCADORAS TENEMOS RETOS Y SEGURAMENTE HABRÁ INSEGURIDAD,
RESISTENCIAS, DUDAS, INQUIETUDES. LO
IMPORTANTE ES ACTIVAR
NUESTRA NATURALEZA ESTUDIOSA,
INVESTIGATIVA, SISTEMATIZADORA DE LO QUE HACEMOS Y DE NUESTRAS EXPERIENCIAS
PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS. LOS LOGROS, AVANCES, DIFICULTADES, DISTORSIONES E
INNOVACIONES SERÁN PUNTOS DE REFERENCIA PARA UN PROCESO RICO DE ILUMINACIÓN
PEDAGÓGICA EN LA REFUNDACIÓN DE LA REPUBLICA DESDE LA PRÁCTICA ESCOLAR.
UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, SI JUNTOS Y JUNTAS LO
HACEMOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario